¡Buen viernes! Por si se lo perdieron, semana pasada publiqué un breve artículo sobre el precio justo. En esta ocasión les comparto una recomendación de una serie de televisión titulada Severance, disponible en AppleTV. Al final de este post pueden encontrar el tráiler de la primera temporada de la serie.
- Eugenio
Este artículo NO contiene spoilers.
Severance (Separación)
En un futuro cercano, la empresa multinacional LUMON inventa el «procedimiento de separación de memoria», una cirugía que implanta un chip que distorsiona las ondas cerebrales con la intención de separar partes de la memoria de una persona. LUMON tiene en sus oficinas centrales un piso para empleados que se sometieron al procedimiento de separación: cuando entran al elevador de la oficina, el chip se activa y pierden todo recuerdo de su vida en el exterior, y al salir después de un día laboral, no recuerdan nada de lo que hicieron en su trabajo. No tienen recuerdo alguno. De esta forma, los personajes están partidos por la mitad, separados: vida personal y vida laboral. Work-life balance en su máxima expresión.
¿Pero quién decidiría voluntariamente partirse la conciencia por la mitad?
Mark Scout, un hombre que sufre un duelo por la pérdida de su esposa Gemma, es uno de estos empleados del «piso de separación» en el corporativo de LUMON. El procedimiento de separación se le propuso como un paliativo que prometía aliviar algo del dolor de su pérdida. Al no tener que preocuparse por el trabajo (pues para él solo implica entrar y salir de un elevador), podría enfocarse en sanar.
Dentro de LUMON conocemos al Mark del interior, Mark S., y a sus colegas, Irving B. y Dylan G., así como la jefa del piso Mrs. Cobel, y el supervisor Mr. Milchick. La serie empieza con la llegada de una nueva integrante al equipo, Helly R., la cual lleva su proceso de onboarding con Mark. Así, en el primer capítulo, acompañamos a Helly en su primer día de trabajo en LUMON, y aprendemos sobre cómo funciona la empresa y el procedimiento de separación.

Los de afuera no tienen idea a qué se dedican dentro de la empresa, pues cuando entran y salen se olvidan de todo. Pero es curioso que tampoco los mismos empleados dentro de la empresa saben qué hacen. El departamento se llama Refinamiento de Macrodata, pero no se revela exactamente qué datos refinan.
«El trabajo es misterioso e importante», le explica Mark a Helly. Resulta que se sientan frente a computadoras que parecen de los años sesenta, y manipulan números verdes metiéndolos a cajitas. ¿Cómo escogen qué números meter en cada cajita? Es complicado, y depende de cómo se sientan. El lugar correcto de los números depende de la reacción emocional que provoquen en los empleados. Sí, está raro. Es misterioso. Pero es importante.
¿Por qué LUMON los tendría trabajando en algo tan raro? ¿Qué significan los números?
Aunque el primer episodio es el primer día de trabajo de Helly R., es también el primer día de Mark como líder del equipo de refinamiento de datos. Su amigo y jefe directo Pete fue despedido repentinamente, así que Mark debe de tomar su lugar, con las nuevas responsabilidades que conlleva. Mrs. Cobel, la jefa del piso de separación en LUMON, le da esta noticia a Mark y le entrega su nuevo gafete de líder. Le dice:
Un apretón de manos está disponible bajo solicitud.
Mrs. Cobel se muestra como una mujer fría, exigente, errática, manipuladora, violenta, y tal vez esto refleje la naturaleza del trabajo de Mark y de LUMON. También, parece que esconde algo importante, tal vez intenciones macabras o un secreto que tenga que ver con Mark y su pasado. La serie puede parecer lenta en los primeros episodios de la primera temporada, pero si la audiencia aguanta esa lentitud, luego se encuentran con un cambio drástico en la trama que arranca un viaje de intriga, suspenso y adrenalina.
Producción, fotografía y música
La música, la fotografía y el diseño de producción de la serie son impresionantes. Michelle me dijo hace poco:
Creo que es la mejor serie que he visto.
El diseño interior del corporativo de LUMON, está inspirado en la obra del fotógrafo sueco Lars Tunbjörk: oficinas con espacios vacíos y luz blanca fosforescente que ofrecen una visión crítica de la vida corporativa:
La época en la cual transcurren los eventos de la serie es intencionalmente ambigua. La tecnología es de ciencia ficción, las computadoras de los sesenta, los carros que usan de los ochenta, usan teléfonos celulares de nuestro tiempo, y la mayoría de los aparatos que se utilizan son analógicos. Esta combinación de elementos hace que la serie se sienta algo familiar y a la vez como una realidad alterna. De hecho, los personajes de la serie habitan dos mundos: la oficina y el mundo exterior.
Otra inspiración para la serie ha sido la obra Sites of Technology del fotógrafo Lewis Baltz:

Cuando en la serie se habla de estas «dos conciencias», se llama innie (de in, interior) al empleado cuando está fuera de LUMON y no retiene recuerdos ni conocimiento alguno de lo que sucede dentro, y se llama outie (de out, exterior) al empleado cuando está en la oficina. Las tomas y los lentes que se usan tiene que ver con esto mismo. La cinematografía es llevada por Jessica Lee Gagné, y dice:
«Severance tiene lugar en un mundo hiperrealista y sombrío, que no está ubicado en un lugar ni en un tiempo específicos. Está filmada de una manera que casi podría parecer una película de los años 70. Para el mundo de los outies, buscábamos una estética de thriller de espionaje setentero, utilizando lentes más largos y un enfoque más propio de un estudio cinematográfico; para el mundo de los innies, queríamos transmitir una sensación de vigilancia y paranoia, por lo que la cámara está más cerca, con lentes más amplios, y los movimientos son muy robóticos. Ambos mundos se sienten fríos y alienantes. Queríamos que esa combinación ayudara a la audiencia a experimentar la incomodidad y extrañeza de nuestro universo.»

Otro buen elemento es la música, específicamente el tema principal de la serie. Compuesta por Theodore Shapiro (ganador al Emmy por mejor banda sonora original en 2022).
Para Shapiro, el compositor, la música de las películas de los thrillers de los años setenta son «una influencia indirecta»:
Conciencia y memoria
La pregunta que plantea este escenario de ciencia ficción es: ¿qué tienen que ver entre ellas la conciencia y la memoria? ¿Si no recuerdas nada, dejas de ser quien eres? ¿Si partimos la memoria en dos, se vuelven dos conciencias en un mismo cuerpo, o sigue siendo la misma persona? La serie aborda estas preguntas a través de las historias de cada uno de los personajes, pues cada uno tiene cierto nivel de 'unidad de vida’, de congruencia con la forma de ser del innie y del outie. Estas diferencias luego se vuelven los ejes sobre los cuales da vueltas la historia.
Dolor y sufrimiento
Queda claro que la razón principal por la cuál Mark decidió implantarse un chip para separar sus recuerdos es porque sufre profundamente la muerte de un ser querido, y todo es un intento de encontrarle un sentido a su sufrimiento. El procedimiento de separación de la memoria se ve como una posible solución al dolor que siente Mark. Pero partirse la memoria en dos, más que un paliativo, ¿no empeorará su situación? Seria mejor, dirían algunos, enfrentar el sufrimiento y lidiar con él, darle sentido, en vez de sacarle la vuelta. Este debate incluso se tiene entre los personajes durante la serie.
Les quiero dejar una nota sobre el sufrimiento. Hace poco, un amigo muy sabio me dijo:
«El dolor se transforma en sufrimiento cuando entra en el mundo de la razón, cuando pensamos y reflexionamos (“¿cómo es posible que esto me pasara a mi?” o “¿por qué Dios permite este dolor?). El dolor es irreflexivo, mientras que el sufrimiento es reflexivo. Pero luego, el sufrimiento puede convertirse en sacrificio, cuando se le da sentido al sufrimiento, cuando se le pone un alguien, un propósito (“sufro por esto o aquello, por él o ella”). El sufrimiento es intransitivo, mientras que el sacrificio es transitivo. Y así, vemos los tres escalones: un animal siente dolor, un hombre sufre, y un cristiano se sacrifica por el otro.»1
Aquí les dejo el tráiler de la primera temporada de la serie:
Gracias por leerme hasta el final. Cada viernes publico en este blog algún texto breve sobre cultura, economía y sociedad. Quiero aprovechar para agradecer a Pilar, Marina, Pato, Andrés y Germán por su apoyo a través de picharme cafés virtuales para que yo pueda seguir escribiendo a estas altas horas de la noche.
Entiendo que esta distinción entre dolor, sufrimiento y sacrificio viene del libro Reflexiones de un enfermo en torno al dolor, de José Luis Martín Descalzo.